Mié, Oct 4, 2023

Conferencistas invitados

Manuel Eduardo Vargas

Doctor en Ciencia de Ingenieria Industrial, en la Universidad Santiago de Chile. Sus áreas de enseñanza e investigación son: Gestión de operaciones, inteligencia artificial e ingeniería en educación usando metodología activas de aprendizaje. Ha recibido dos premios y un fondo para enseñanza de innovación desde universidades UCN, UNAB y USS. Ha trabajado con estudiantes de Chile desde intercambio a Universidades de Francia en innovación tecnológica. Actualmente es docente en la Universidad San Sebastián en Chile, en la Facultad de ingeniería y tecnología. Ha realizado un gran número de publicaciones de alto impacto relacionadas con sus temáticas de investigación.

Líneas de Investigación:

  • Nonlinear Analysis
  • Production/Operations Management
  • Engineering Optimization
  • Industrial Engineering
  • Time Series Forecasting
  • Engineering Education
  • Chaos Theory
  • Engineering Systems
  • Multicriteria Decision
Erik Weber Jensen (EWJ)

Es CEO y fundador de Quantium Medical, una empresa de dispositivos médicos experta en monitorización no invasiva, actualmente adquirida por la multinacional Fresenius Kabi.

Tiene una larga trayectoria en investigación y publicaciones dentro del área de la ingeniería biomédica. Su mayor experticia se centra en el campo de la investigación y desarrollo de tecnología aplicada en la monitorización de la anestesia, donde ha presentado varias patentes y publicaciones a nivel internacional. Actualmente es supervisor externo en el Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica de la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España. Es revisor de Journal of Clinical Monitoring.

Lina María Rojas Barahona

Es investigadora Senior en laboratorios Orange, en Francia. Hoy en día, ella está dirigiendo una investigación relacionada con sistemas de dialogo y agentes conversacionales. Sus tópicos de interés es el aprendizaje de máquina y el procesamiento de lenguaje natural (NLP) para sistemas de diálogo. Ha sido investigadora asociada en la Universidad de Cambridge, y después de su doctorado estuvo haciendo investigación durante varios años en el laboratorio de informática LORIA y fue docente de la Université de Lorraine en Nancy, Francia; donde trabajó en temas relacionados con NLP y deep learning. Tiene una larga trayectoria de investigación y publicación de artículos de alto impacto relacionados con sistemas de diálogo.

Guillermo Alfonso Jiménez Villalta

Docente Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Químico egresado de la Universidad de Costa Rica, con Maestría en Ingeniería de Polímeros del Instituto de Tecnología de Tokio, Japón y Doctorado en Ingeniería de Polímeros de la Universidad de Akron, Ohio, EEUU. Inició sus investigaciones en el área de los materiales compuestos en 1996 combinando ácido poliláctico (PLA) con nanoarcillas, posteriormente usando otras matrices poliméricas tales como poliuretanos segmentados (TPU), polimetilmetacrilato (PMMA) y resinas epóxicas en combinación con nanofibras de carbono y nanoarcillas. Recientemente ha realizado investigaciones en el uso de fibras naturales obtenidas a partir de residuos agroindustriales para ser incorporadas a varias matrices poliméricas, tanto sintéticas como naturales. Tiene a la fecha 1 capítulo de libro y alrededor de 30 artículos científicos publicados. Cuenta con cerca de 30 años de experiencia docente y actualmente está vinculado como docente-investigador tiempo completo en la Escuela de Química de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica y en el Laboratorio de Investigación en Ciencia y Tecnología de Polímeros (POLIUNA) de la misma universidad y del cual es su coordinador. Igualmente se encuentra vinculado con un tiempo parcial al Departamento de Materiales de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Mayela Coto

Investigadora y profesora catedrática en la Escuela de Informática de la Universidad Nacional, Costa Rica y actualmente funge como Presidenta del Sistema de Estudios de Posgrado de esta universidad. Obtuvo una maestría en Ciencias de la Computación en su país y un doctorado en Human Centered Communication and Informatics (HCCI) de la Universidad de Aalborg, Dinamarca. Sus áreas de interés comprenden la tecnología educativa, pedagogía informática, la brecha de género en las carreras de informática, el impacto de las emociones en el aprendizaje de la programación, el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA), ICT4D (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el Desarrollo) y los ambientes de aprendizaje colaborativos y ubicuos (u-CSCL). Cuenta con más de 30 años de experiencia en educación superior a nivel de grado y de posgrado y posee múltiples publicaciones en libros, revistas y conferencias nacionales e internacionales.

César A. Collazos

César A. Collazos, Profesor Titular Departamento de Sistemas de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad del Cauca.
Coordinador Grupo IDIS (Investigación y Desarrollo en Ingeniería del Software) de la misma Universidad.
Representante latinoamericano de la Asociación Interacción Persona-Ordenador (AIPO).
Conferencista invitado a diversos eventos científicos en temas de Interacción Humano-Computador, Sistemas Colaborativos y Uso de TIC en educación.
Correo: ccollazo@unicauca.edu.co

Gerardo Motoa

Ingeniero industrial de la Universidad del Valle y Doctor en ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid. Docente e investigador en temas de gerencia de proyectos. Gerente de proyectos de desarrollo organizacional y proyectos de CTeI. 
 

L M M J V S D
 
 
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
31