Sobre el programa
Nivel de Formación:
Profesional Universitaria
Título Otorgado:
Ingeniero Agroindustrial
Lugar de Desarrollo:
Cali, Valle del Cauca
Acreditación ABET por la Comisión de Acreditación en Ingeniería.

El programa de Ingeniería Agroindustrial está acreditado por la Comisión de Acreditación en Ingeniería de ABET, https://www.abet.org, bajo los Criterios Generales y los Criterios de Programa para Ingeniería Agroindustrial y de nombres similares.
The Agroindustrial Engineering program is accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET, https://www.abet.org, under the commission’s General Criteria and the Program Criteria for Agroindustrial Engineering and Similarly Named Engineering Programs.
Presentación del Programa
El programa en Ingeniería Agroindustrial le da al aspirante las herramientas necesarias para diseñar, mejorar, optimizar y administrar procesos de producción, transformación y mercadeo bajo principios de calidad, sustentabilidad y responsabilidad social.
Objetivos Educativos del Programa
Después de tres a cinco años de graduado, el egresado del programa de Ingeniería Agroindustrial:
- Se caracterizará por su actitud ética y formación humanística, con relación al proceder en su profesión, impactando positivamente en las organizaciones, la sociedad y la preservación del medio ambiente.
- Mantendrá una participación efectiva dentro de las organizaciones, en la gestión y liderazgo de proyectos y procesos agroindustriales, aplicando métodos de ingeniería e innovación.
- Tendrá la capacidad de diseñar y gestionar procesos y productos para el sector agroindustrial alimentario y no alimentario, que contribuyan a la generación de valor agregado de los recursos naturales bajo principios de calidad, sustentabilidad y responsabilidad social.
Resultados de los Estudiantes:
Los anteriores objetivos únicamente se pueden alcanzar mediante la adquisición de conocimientos propios de la ingeniería, el desarrollo de habilidades y actitudes para su ejercicio profesional, para los cuales se consideran los siguientes resultados de los estudiantes en su proceso de formación:
- Capacidad para identificar, formular y resolver problemas complejos de ingeniería mediante la aplicación de principios de ingeniería, ciencias y matemáticas.
- Capacidad de aplicar diseño en ingeniería para producir soluciones que satisfagan necesidades específicas, considerando tanto la salud pública, la seguridad y el bienestar, como factores de carácter global, cultural, social, ambiental y económico.
- Capacidad para comunicarse de manera efectiva con diversas audiencias.
- Capacidad de reconocer las responsabilidades éticas y profesionales en situaciones de ingeniería y de emitir juicios informados, que deben considerar el impacto de las soluciones de ingeniería en contextos globales, económicos, ambientales y sociales.
- Capacidad para desempeñarse efectivamente en un equipo de trabajo cuyos miembros en conjunto brindan liderazgo, generan un ambiente colaborativo e incluyente, establecen metas, planean actividades y cumplen objetivos.
- Capacidad para desarrollar y llevar a cabo la experimentación adecuada, analizar e interpretar datos y obtener conclusiones mediante un juicio de ingeniería.
- Capacidad para adquirir y aplicar nuevo conocimiento de acuerdo a las necesidades, empleando estrategias de aprendizaje apropiadas.
¿Por qué estudiar Ingeniería Agroindustrial en la Universidad de San Buenaventura Cali?
- Es un programa orientado a la sostenibilidad ambiental por su énfasis en aprovechamiento de residuos (Economía circular)
- Tiene formación para obtener certificaciones profesionales en Gestión de Proyectos y en Sistemas de Gestión de la Calidad
- Tiene formación especializada en Aprovechamiento de Residuos y Bioprocesos
- Modelo pedagógico internacional que permite formar ingenieros Agroindustriales globales
- Flexibilidad curricular
- Doble programa con otros programas de la facultad de Ingeniería.
- Espacios dirigidos de interacción experimental y posibilidad de vincularse a actividades de investigación en el Grupo de Investigación Biotecnología, con categoría A1 (Minciencias), el cual permite el desarrollo de competencias como el pensamiento crítico, experimentación, comunicación y trabajo en equipo
- Planta Piloto Agroindustrial Multipropósito y Laboratorio de Operaciones Unitarias que permiten simular y escalar procesos a nivel industrial
- Posibilidad de continuación de estudios de posgrado del egresado a nivel de la maestría en biotecnología y doctorado en ingeniería de la Facultad de Ingeniería
- Programa de Consejería, que permite a los estudiantes contar con orientación y acompañamiento de sus profesores en temas académicos, vocacionales y profesionales
Énfasis del programa:
- Aprovechamiento de residuos
- Agroindustrial y biotecnología
Podrás desempeñarte en:
- Crear, proyectar, gerenciar empresas y formular proyectos agroindustriales para el desarrollo nacional, que van desde la producción hasta el mercadeo de productos, ya sea en fresco o procesados, alimentarios y no alimentarios.
- Identificar, conocer y manejar los diferentes procesos a los que se somete una materia prima de origen biológico, integrándola con conceptos económicos, financieros y de mercadeo.
- Diseñar productos o procesos del sector agroindustrial, bajo principios de calidad, sustentabilidad y responsabilidad social.
- Generar conocimiento a través de la investigación y desarrollo de procesos y productos innovadores que brinden soluciones integrales de utilidad para la comunidad general y la agroindustria.
Datos relevantes:
- Reacreditación de Alta Calidad por segunda vez, expedida por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) del Ministerio de Educación.
- Modelo pedagógico internacional por competencias.
- Flexibilidad curricular para hacer doble programa con otros programas de la Facultad de Ingeniería.
- Formación para obtener una Insignia como Consultor Junior en la Cadena Productiva del Cacao.
- Planta piloto Agroindustrial Multipropósito y laboratorio de Operaciones Unitarias, que permiten escalar procesos a nivel industrial.
- Programa de Consejería, que permite a los estudiantes contar con orientación y acompañamiento de sus profesores en temas académicos, vocacionales y personales.