¿Qué estás buscando?

Curso

Práctico sobre debida diligencia empresarial en derechos humanos sector cafetero

Sobre el programa

Fecha de Inicio:
Fecha de Inicio:

21/10/2025

Modalidad:
Modalidad:

Virtual

Horario:
Horario:

Martes y Miércoles 6:00 Pm - 9:00 Pm 

Valor de la Inversión:
Valor de la Inversión:

$720.000 +1.5% Estampilla Procultura

Intensidad Horaria:
Intensidad Horaria:

26 horas

Descripción del programa

Este curso práctico busca fortalecer las capacidades técnicas y operativas de empresas del sector cafetero para diseñar, implementar y mejorar procesos de debida diligencia en derechos humanos, de acuerdo con los Principios Rectores de Naciones Unidas, los estándares de la OCDE y las exigencias de clientes internacionales y regulaciones como la Ley de Debida Diligencia en la Cadena de Suministro de Alemania (LKSG) y regulaciones de la Unión Europea (UE) sobre cadenas libres de deforestación (EUDR) y debida diligencia de las empresas en sostenibilidad (CSDDD).

El enfoque es aplicado al sector caficultor colombiano, con énfasis en la interacción con productores, intermediarios, aliados logísticos y mercados de destino.

 

Dirigdo a

Empresas del sector cafetero (gerencias, áreas de sostenibilidad, compras, calidad, talento humano, cumplimiento, jurídico y/o RSE), cooperativas, comercializadoras internacionales con presencia en Colombia, y actores clave de la cadena de valor interesados en cumplir con los estándares de debida diligencia en derechos humanos exigidos por compradores globales y marcos normativos emergentes.

 

Objetivos

  • Brindar herramientas conceptuales y prácticas para implementar procesos de debida diligencia en derechos humanos en empresas del sector cafetero, con un enfoque preventivo, participativo y orientado a resultados.
  • Comprender el marco internacional y nacional de debida diligencia en derechos humanos.
  • Identificar los principales riesgos e impactos en derechos humanos en la cadena de suministro del café.
  • Fortalecer las capacidades para realizar evaluaciones de riesgos y consultas a partes interesadas

 

 

Soy Tatiana Sandoval

y estoy para ayudarte!

Tel. 602 4882222 ext 608

gestor.mercadeo03@usbcali.edu.co

+57 3102078941

Introducción a la debida diligencia en derechos humanos y business case
  • Estándares y frameworks sobre debida diligencia en derechos humanos (ONU, OCDE, OIT)
  • volución y relevancia del concepto
  • Tendencias regulatorias relevantes (Alemania, UE, etc.)
  • Incentivos para su adopción: acceso a mercados, financiamiento, reputación, exigencia de compradores internacionales
Panorama de riesgos en derechos humanos en el sector cafetero 
  • Mapeo de los riesgos en derechos humanos asociados al sector cafetero: trabajo infantil y forzoso, salud y seguridad en el trabajo, condiciones laborales, uso inadecuado de agroquímicos, tenencia de la tierra, deforestación, entre otros. 
  • Análisis de contextos de vulnerabilidad en Colombia: condiciones socioeconómicas, zonas rurales, debida diligencia reforzada en zonas de conflicto armado, informalidad, entre otros.
Mapeo de la cadena de suministro y actores clave
  • Herramientas para el mapeo de la cadena de suministro: trazabilidad, eslabones críticos y relaciones contractuales. 
  • Identificación de actores clave y análisis de niveles de influencia y apalancamiento (propios, contratistas, intermediarios, cooperativas, asociaciones, compradores)
Identificación, evaluación y priorización de impactos 
  • Uso de matrices de riesgo y criterios de priorización (gravedad, posibilidad de remediación, escala y alcance)
  • Enfoque diferenciado según el grado de involucramiento (causar, contribuir o estar directamente vinculado)
Diseño de medidas de prevención y mitigación 
  • Elementos de un plan de acción en debida diligencia: objetivos, medidas razonables, indicadores, responsables
  • Integración de la debida diligencia en sistemas de gestión existentes (compras responsables, contratos, auditorías)
Participación y consulta con partes interesadas
  • Métodos para recolectar información. 
  • Consideraciones para la consulta con pequeños productores, comunidades rurales, trabajadores y grupos en situación de vulnerabilidad
Reparación y mecanismos de quejas y reclamos ·
  • Tipos de reparación 
  • Diseño y evaluación de mecanismos de reclamación a nivel operacional.
RUAV RUAV