¿Qué estás buscando?

Artículo de opinión ·

En las sociedades contemporáneas la globalización se ha expandido con gran incidencia, abarcando diferentes espacios como, económicos, políticos, jurídicos, culturales, y por supuesto, tecnológicos. Por esta razón, el fenómeno de globalización se caracteriza por ser polifacético y desarrollarse en formas extremadamente complejas (Santos, 2009, p. 259). 

La globalización se distingue en dos figuras de interconexión importantes, según Michenlangelo Bovero (2009) por una parte, la económica, en donde se observa el mercado global, las finanzas, el intercambio de mercancías, de dinero, y de los procesos productivos por medio del desarrollo de las empresas trasnacionales; y, por otra parte, la telemática, que se desarrolla en una interconexión planetaria a partir de los flujos de comunicación e información (p. 136). Precisamente, para la consolidación de la dinámica global actual, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han sido determinantes, siendo auspiciadas como lo plantea Carbonell (2009) por los avances de las tecnologías satelitales y la difusión masiva del internet (p.20).

Indudablemente, la globalización económica y tecnológica termina incidiendo en las transformaciones cotidianas de las sociedades contemporáneas.  La interacción generada por los individuos aumenta exponencialmente en el mundo virtual y con soporte en los sistemas de inteligencia artificial, lo que hace que la sociedad asista a lo que diferentes autores han denominado como, sociedad digital (Lévy, 2011), sociedad red (Castell, 2001), o cibersociedad (Joyanes, 1997).

¿Y dónde queda el Derecho?, por supuesto, el Derecho no queda al margen de estos cambios; por el contrario, las deliberaciones desde el campo jurídico empiezan a relacionarse con mayor conexión entre las dinámicas globales y tecnológicas. Una de estas reflexiones se centra en la producción de órdenes normativos, que se caracterizaba por ser exclusivos del Estado y circular en un territorio definido. Sin embargo, esta concepción entra en conflicto con las nuevas realidades sociales. Por un lado, se desdibuja la idea de límites territoriales, y, por otro lado, surgen múltiples actores sociales que construyen su propio escenario de autorregulación (empresas tecnológicas, comunidades digitales, hacktivistas, entre otros).

Precisamente, Saskia Sassen expone la idea de cómo las tecnologías de la información contribuyen a desestabilizar la capacidad y límites del Estado, ya que tienen el potencial de generar microambientes que se relacionan directamente, sin necesidad de intermediación estatal redefiniendo lo que se entiende por escala local.

El Derecho se enfrenta sin duda a un desafío importante debido a las complejas interacciones que se producen entre los individuos a través de las tecnologías de la información y la comunicación. En un escenario en el que la certeza jurídica se ve cuestionada y las limitaciones del Estado afloran, implica que el Derecho necesite una transformación orientada en las posibilidades y, sobre todo, las limitaciones que tiene para regular las prácticas de los individuos en el entorno digital. La intensidad de estos cambios llama a los juristas a comprenderlos y ser creativos en las transformaciones jurídicas, ya que aún desconocemos sus posibles efectos y consecuencias. 

Referencias de consulta.

Bovero, Michelangelo. (2009). ¿Siete globalizaciones? En: Globalización y derecho. Quito: Ministerio de justicia y Derechos Humanos.

Carbonell, Miguel. (2009). Globalización y derecho: algunas coordenadas para el debate. En: Globalización y derecho. Quito: Ministerio de justicia y Derechos Humanos.

Castell, Manuel. (2001). La galaxia internet. Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. Barcelona: Plaza y Janés Editores.

Joyanes, Luis. (1997). Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Madrid: Mc Graw Hill.

Levy, Pierre. (2011). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.

Sassen, Saskia. (2012). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz Ediciones. Santos, Boaventura de Sousa. (2009). Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el Derecho. Bogotá: ILSA.

Nicole Velasco Cano

Abogada. Máster en Sociología Jurídica y doctoranda en Derecho. Docente del programa de Derecho de la Universidad de San Buenaventura, Cali. Investigadora categorizada por Miniciencias.

Comparte esta publicación

¿Te gustó el contenido?

Publicaciones relacionadas


RUAV RUAV
×