Perfil del grupo de investigación
El Grupo de Investigación Economía, Gestión, Territorio y Desarrollo Sostenible se centra en generar conocimiento interdisciplinario que impulse el desarrollo empresarial y territorial, con un enfoque en mejorar la competitividad organizacional y la calidad de vida de las comunidades que impacta. El trabajo investigativo desarrollado por el grupo busca contribuir al bienestar social, el desarrollo económico y ambiental de la región, consolidándose como un referente nacional e internacional a partir de la generación de conocimiento aplicado. Con la aplicación de soluciones innovadoras y sostenibles, el grupo fomenta el crecimiento integral de la comunidad y los sectores público y privado, apoyando el desarrollo sostenible en su entorno.
Objetivos
Desarrollar la tarea investigativa de orden interdisciplinario en el campo de las Ciencias Económicas, que genere conocimiento conducente al mejoramiento y sostenibilidad del territorio.
- Promover el desarrollo de proyectos y productos de investigación que aporten a la sociedad a partir de su aplicabilidad y replicabilidad.
- Fomentar el desarrollo y fortalecimiento en investigación científica aplicada en los integrantes del grupo de investigación
- Fomentar la formación en investigación en estudiantes de la facultad de ciencias económicas, los jóvenes investigadores adscritos al grupo y sus semilleros de investigación.
- Contribuir a la generación de espacios de reflexión interdisciplinarios relacionados con los campos de trabajo y/o líneas de investigación agenciadas por los integrantes del grupo.
Retos
- Meta a corto plazo: Fomentar el desarrollo investigativo en docentes de la Universidad y de la Facultad, con acompañamiento de los estudiantes de los diversos programas que la integran. El enfoque principal es investigación aplicada que aporte a los grupos de interés.
- Meta a mediano plazo: Impulsar la creación de comunidades académicas de carácter multidisciplinar para el desarrollo de investigación aplicada.
- Meta a largo plazo: Contribuir a la generación de una cultura de investigación y al fomento de espacios de reflexión relacionados con los campos de trabajo y/o líneas de investigación agenciadas por los integrantes del grupo que permee el desarrollo curricular y el aporte a la sociedad.
Semilleros de investigación
- Pensamiento Estratégico: Gestión organizacional, emprendimiento y responsabilidad social
- Gestión de Costos: Metodologías para la gestión de procesos organizacionales, diseños de sistemas integrales de información en costos
- Estándares Internacionales de Contabilidad: Estándares internacionales de información financiera, estándares de aseguramiento, control de calidad y auditoría, estándares de evaluación, estándares de educación, estándares de ética. Gestión del Control y Aseguramiento en modelos de cultura organización
- Finis: Pensamiento financiero estratégico, finanzas corporativas, valoración financiera, gestión de riesgo y finanzas ambientales.
- Mercadeo y Negocios Internacionales (MYNI): Marketing digital, Neuromarketing, Marketing turistico, redes sociales, Negocios internacionales –estudios de entornos, interconectividad, interrelación económica- aplicados a los sectores organizacionales, empresas y Estado.
- Territorio, ambiente y desarrollo: Territorio, negocios verdes, desarrollo territorial, productividad y competitividad, innovación social.
- Sociedad de Debate Bonaventuriana: Debates socioeconómicos y de coyuntura, oratoria, narrativas, argumentación, competencias lectora y escritura, lectura crítica
- Finanzas y negocios internacionales [FyniUSB]: Teorías, conceptos, modelos, estándares y regulaciones de las finanzas y los negocios internacionales
Líneas de investigación
Línea 1: gestión integral de las organizaciones: se enfoca en desarrollar estudios que identifiquen estrategias y diseñen herramientas para la gestión de las organizaciones, el desarrollo del emprendimiento, la innovación, y el control financiero en diversos sectores productivos desde un enfoque integral.
- Management
- Ciencia, tecnología e innovación
- Finanzas
- Mercadeo
- Contabilidad y costos
Línea 2: economía y gestión del territorio: impulsa proyectos que integran teoría y práctica para gestionar e impactar el desarrollo territorial en áreas como Economía Pública, Crecimiento, Sostenibilidad y Bioeconomía.
- Economía y territorio
- Turismo
- Negocios verdes y sostenibilidad
Proyectos de investigación
- Aproximación al perfil del Contador Público en el contexto de la innovación empresarial en Santiago de Cali – 2019 – 2021
- Pasivos intangibles y sostenibilidad corporativa: Investigación comparada entre Panamá, Colombia y Argentina – 2019 -2021
- Sistema de Información turístico para el Valle del Cauca – 2019 – 2021
- Validez del modelo de madurez basado en los 10 elementos para el éxito de la transformación organizacional en la Gerencia de Proyectos exitosos para cuatro empresas grandes en Colombia – 2019 – 2021
- Proyecto de integración de la investigación alrededor del desarrollo sostenible: Análisis de la internacionalización del turismo alternativo – 2019 – 2021
- Análisis del turismo receptivo. Sistema de información Turístico para el Cauca-SITUR Cauca – 2019 – 2021
- Negocios verdes, innovación social y desarrollo territorial – 2019 – 2021
- Negocios verdes, competitividad y aporte al desarrollo territorial en el Valle del Cauca – 2022 – 2024
- Lineamientos para un Sistema integrado de gestión del cambio y dirección organizacional de proyectos basado en el uso del modelo de los “10 Elementos para el éxito de las transformaciones organizacionales”, para empresas en las Américas – 2022 – 2024
Redes de investigación
- Centro de pensamiento de Estudios de Asia y pacifico – Cali
- Red Iberoamericana de Estudios de Desarrollo – Montevideo
- Asociación Internacional de marketing Publico no Lucrativo – León, España
- Observatorio de Producción Local y Consumo Sostenible – León, España
- Red de Investigación en Contabilidad Ambiental: Contabilidad y Sustentabilidad – [RICACS] – Cali
- Red de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe – Chile
- Red de Docentes de América Latina y del Caribe -RedDOLAC – Perú
- Red de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia – Buenos Aires
- Red profesional para científicos e investigadores ResearchGate – San Francisco
- Red Latinomaericana de Metodología de las Ciencias Sociales REDMET – Buenos Aires
- RED CAEL – Red de Investigadores del Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos – Senado de la República de Colombia- Bogotá
- Comité 249 (CT 249) ¿ GESTION EMPRESARIAL de ICONTEC (ISO/TC 258 Project, programme and portfolio management) – Bogotá
- Grupo de Análisis para la implantación de la norma ISO 21500 – Madrid
- Recoges Red de Costos y Gestión – Medellín
- Association of MBA´s – Londrés
- RUPIV – Red de universidades para la Innovación del Valle del Cauca – Cali
- La Red Universitaria de Emprendimiento -Reune- Cali
- Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico – DELFIN – Nayarit
- Sociedad Colombiana De Estadística – Cali
- Inter-American Statistical Institute – IASI – Panamá
- Red de investigacion con Universidad de Jaem – Jaem
- Red con la Universidad de Sevilla – Sevilla
- Red regional de semilleros de investigacion – Manizales
- Red Regional de Bibliotecas – Armenia
- Red de investigación de ASCOLFA- RIASCOLFA – Red Nacional
- ACIET
- Asociación Latinoamericana de Estudios de la Escritura (ALES) – Santiago
- Red Iberoamericana de Docentes de IBERTIC – Buenos Aires
- RedDOLAC – Red de Docentes de América Latina y del Caribe – Lima
- Red de Investigación Latinoamericana en Competitividad de Organizaciones – RILCO – Toluca