¿Qué estás buscando?

Artículo de opinión ·

Colombiamoda 2025 se consolida como un radar estratégico del consumo de moda en Latinoamérica, ofreciendo una lectura en tiempo real de las preferencias estéticas de un público diverso e influyente. Este evento, que atrae a compradores internacionales, diseñadores emergentes y profesionales del sector, refleja las evoluciones socioculturales que moldean el mercado de la moda regional. Con un enfoque en la diversidad cultural y la sostenibilidad, la feria destaca cómo las preferencias locales se entrelazan con influencias globales, desde el lujo discreto hasta explosiones de color vibrante inspiradas en ritmos urbanos como el reguetón.

Hemos preparado un completo informe que decodifica tendencias emergentes a través de un riguroso análisis de street style realizado durante la feria en Medellín. La metodología se basó en la observación no participante con registro fotográfico sistemático, analizando 102 imágenes de asistentes en zonas feriales y áreas urbanas aledañas. Este proceso implicó capturar detalles minuciosos, como combinaciones de colores, siluetas y accesorios, utilizando herramientas digitales para categorizar patrones cuantitativos, como porcentajes de predominio en paletas neutras o vibrantes, y cualitativos, como actitudes de consumo que priorizan la autenticidad y la versatilidad. Los individuos observados corresponden en su mayoría a innovadores o trendsetters, lo que los convierte en un termómetro privilegiado de tendencias. Por su asistencia a un evento de moda, estos individuos suelen adoptar una apariencia más atrevida, creativa y alineada con la ocasión, incorporando elementos como accesorios statement o fusiones de estilos athleisure con toques artesanales, que anticipan direcciones comerciales para las próximas temporadas.

Este enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, reveló patrones emergentes en color, silueta y mentalidades de consumo, reafirmando a Colombiamoda como un laboratorio vivo de tendencias regionales. Por ejemplo, se identificaron dominancias en tonos neutros para un lujo silencioso, acentos saturados para expresividad maximalista, y siluetas híbridas que equilibran comodidad urbana con elegancia formal. Estos hallazgos conectan con drivers como el consumo consciente post-pandemia y la influencia digital, proyectando un mercado donde la sostenibilidad y la personalización ganan terreno. De modo que este ensayo transita del “qué” –las observaciones directas como el 38% de suelas chunky en calzado– al “por qué” –contextos socioculturales como la nostalgia Y2K y el auge de lo artesanal colombiano– y el “entonces qué” –implicaciones prácticas, como desarrollar colecciones modulares para retail que capturen versatilidad en estilos de vida activos–, vinculando cada hallazgo con variables socioculturales y proyecciones concretas para diseño, retail y estrategia de negocio.

Entidades globales coinciden en que esta edición de la feria no solo fue una plataforma creativa, sino que se erigió como motor de innovación sostenible y expansión estratégica. El portal FashionWeekOnline reportó que más de 60,000 visitantes de 50 países consolidaron a Colombiamoda como epicentro de creatividad y abastecimiento especializado para los principales mercados de moda del mundo. Este flujo de asistentes, que incluyó 11,000 compradores internacionales, generó un impacto económico superior a los 17.7 millones de

dólares, según reportes de Inexmoda, impulsando no solo ventas inmediatas sino alianzas a largo plazo en cadenas de suministro globales. Desde otro ángulo, El periódico El País analizó cómo Medellín, impulsada por su tejido urbano y cultural, se afirma como referencia global de moda urbana: “El auge del reguetón ha definido una estética sensual, lujosa y llamativa”, transformando lo urbano de nicho a estilo de vida que influye en colecciones internacionales, desde Nueva York hasta París.

Esperamos que los diseñadores y empresarios del sistema moda, disfruten el boletín Diseño Moda Inteligencia como una brújula para quienes crean con intención y piensan con visión estratégica. Este es un instrumento para leer el mercado con ojos de creador, entender el pulso cultural y traducirlo en decisiones concretas de diseño y negocio. Hágalo parte de su mesa de trabajo, subráyenlo, discútanlo con sus equipos, y conviértanlo en el insumo que alimenta colecciones que no reaccionan a la moda, sino que la definen.

El Boletín · Moda · Diseño · Inteligencia traduce ese pulso en datos, arquetipos y estrategias listas para implementar. No es un resumen: es una herramienta para decidir con visión.

Recíbelo en tu correo: https://forms.gle/FDiXE93Z6sQUZTrdA

Claudia Marcela Sanz

Directora del programa de diseño de vestuario

Universidad de San Buenaventura Cali

Comparte esta publicación

¿Te gustó el contenido?

Publicaciones relacionadas


RUAV RUAV