domingo, 22 de diciembre de 2024
·disenador_web
Las relaciones funcionales de escala metropolitana que se dan entre los municipios de Cali,
Candelaria, Jamundí, Yumbo y Palmira se identifican en diversos estudios y planes desde la
década de los años 50’, confirmando así la existencia de una aglomeración de ciudades y
centros poblados en el suroccidente colombiano, que hoy cuenta con más de 3.144.404
habitantes (DANE proyección 2024 Censo 2018) y continúa planificándose y
desarrollándose de manera desarticulada, con grandes impactos sobre el territorio.
Esto quiere decir que tanto las problemáticas como las potencialidades que comparten los
municipios y el distrito de Cali, deben ser diagnosticadas y orientadas como parte de un
entorno metropolitano en su conjunto y no solo dentro del límite de cada uno de los entes
territoriales, para que las decisiones de carácter supramunicipal, realmente impacten
positivamente la calidad de vida del conjunto de la población.
Para llevar a cabo esta tarea, la legislación colombiana contempla la figura jurídica de AREA
METROPOLITANA (Ley 1625 de 2013) que ofrece los instrumentos para el ordenamiento, la
administración y la gestión descentralizada, pertinente y óptima de este territorio. Esta
figura permitirá atender, entre otras, las diferentes problemáticas que hoy comparten los
municipios en mención, que siguen sin resolución por las limitaciones que ofrece la figura
municipal, dado que, de manera individual no lo logran hacer. A continuación, se explicará,
como ejemplo, una de las problemáticas más urgentes a atender con la nueva figura:
La “suburbanización acelerada de los suelos rurales” de los municipios que bordean a Cali,
con oferta de vivienda económica de regular y mala calidad, ubicada en suelos rurales
carentes de las condiciones de urbanización que aporten a una calidad de vida de hábitats
residenciales tales como accesibilidad, cercanía a centros de empleo, infraestructura para
la movilidad eficiente, equipamientos dotacionales de escala barrial y conectividad con
equipamientos de escala urbana y zonal, condiciones ambientales que disminuyan la islas
de calor y eviten las zonas de riesgo, y el acceso a una eficiente prestación de servicios
públicos domiciliarios y TIC, además de la buena calidad de la vivienda. Adicionalmente esta
acelerada ocupación de suelo rural se realiza sobre áreas de gran riqueza agroecológica en
el valle geográfico del río Cauca, de categorías I, II y III, con lo cual se van disminuyendo las
áreas agrícolas y por ende, la seguridad alimentaria para la población.
Este crecimiento acelerado de la ocupación del suelo se ve reflejado en estudios que
explican, cómo la demanda efectiva del mercado de vivienda de la ciudad de Cali en los
últimos 10 años se resolvió en otras ciudades dentro de su propio contexto metropolitano,
dado que para el 2021, la oferta de vivienda en esta zona ya había pasado del 33% al 60%,
aumentando en más del doble las unidades, siendo el caso más crítico el de Jamundí que
pasó del 11% de la oferta de vivienda, a ofrecer el 34%, es decir más de la mitad de la oferta
total (Informes de CAMACOL 2011-2021 y tesis en proceso MU-UNAL 2024).
Aquí se evidencia un Hecho Metropolitano claro que requiere atención en el marco de una
política de asentamientos que permita orientar la localización, las densidades y los
requerimientos de soporte urbanístico y arquitectónico en cada uno de los municipios,
tanto de lo ya implementado como de los futuros desarrollos inmobiliarios, para que desde
una función pública del urbanismo, se ordene el territorio metropolitano en su conjunto y
se prevean los recursos normativos y de gestión administrativa y presupuestal para
garantizar un mejor uso del suelo en relación con los valores ambientales y agroecológicos
del suelo y las dinámicas demográficas, socio-económicas, culturales e institucionales del
territorio, en el marco de instrumentos de planificación de mayor jerarquía como son el
Plan de Ordenamiento Territorial del Valle del Cauca a 20 años – Ordenanza 0513 de 2019
y los plane de desarrollo departamental y nacional al 2027, entre otros.
El Área Metropolitana del Sur Occidente Colombiana – AMSO podrá ser una realidad con la
votación positiva que se alcance el próximo 24 de noviembre a la cual invitamos a participar
a los habitantes de los municipios que hoy están gestionando esta posibilidad, cinco del
Valle del Cauca: Palmira, Cali, Dagua, Jamundí y Candelaria; y dos del Cauca: Puerto Tejada
y Villarrica.
Arq. Urb. Ms. Marcela Falla Gutiérrez
Docente Tiempo Completo Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño
Directora Maestría en Proyecto Urbano
Universidad de San Buenaventura Cali