¿Qué estás buscando?

Artículo de opinión ·

La arquitectura del siglo XXI se enfrenta a desafíos globales sin precedentes: crisis climática, urbanización descontrolada, inequidad social y nuevas formas de habitar.

En este contexto, el Programa de Arquitectura de la Universidad de San Buenaventura Cali proyecta hacia 2035 una visión ambiciosa: continuar formando líderes creativos, éticos y con visión global, capaces de transformar el entorno desde la innovación, la sostenibilidad y el compromiso social.

Esta visión está respaldada por logros concretos. Desde 2002, el programa cuenta con la Acreditación de Alta Calidad del Ministerio de Educación Nacional, en el marco de la Acreditación Institucional Multicampus renovada en 2018, reflejo de una apuesta constante por la calidad, la pertinencia y la mejora continua.

La formación que ofrece la Universidad va más allá de lo técnico. Incorpora de manera importante la metodología de investigación-creación, que articula el pensamiento crítico y la acción proyectual. Esta herramienta pedagógica prepara a los estudiantes para enfrentar problemas reales desde una perspectiva interdisciplinar, propositiva y transformadora. A través de talleres, laboratorios, proyectos con comunidades y semilleros, los futuros arquitectos exploran y generan conocimiento desde el diseño contextualizado.

Además, se refuerza la enseñanza de BIM (Building Information Modeling), una metodología digital clave para el ejercicio arquitectónico contemporáneo. Esta herramienta permite modelar y gestionar proyectos de forma precisa y colaborativa. Su inclusión desde la mitad de la carrera garantiza egresados preparados para responder a los estándares tecnológicos y productivos del sector, capaces de liderar procesos en equipos multidisciplinarios.

De manera paralela, el programa ha comenzado a incorporar herramientas de inteligencia artificial (IA)en los procesos académicos, entendiendo su potencial en análisis urbanos, simulaciones ambientales y la generación creativa. Esta apertura a la IA refleja el compromiso con la transformación digital del campo disciplinar, preparando a los estudiantes para un futuro donde el diseño se apoye en tecnologías emergentes.

La creatividad se potencia en entornos de aprendizaje activo, con acceso a laboratorios de modelado 3D, bioclimática y fabricación digital. Así mismo, la participación en competencias internacionales ha dejado huella, como lo demuestra el prototipo MiHouse, galardonado en el Solar Decathlon, una muestra del impacto del programa en temas de sostenibilidad e innovación.

La visión 2035 también posiciona al arquitecto como un actor global. Por ello, el programa promueve la movilidad internacional, dobles titulaciones, convenios académicos con universidades extranjeras y formación en inglés con las respectivas certificaciones. Estas estrategias amplían las posibilidades profesionales y fomentan el intercambio cultural y académico en escenarios internacionales.

Sin embargo, ser global también exige ser pertinente. En coherencia con los principios franciscanos que orientan a la Universidad, el programa forma arquitectos con una profunda conciencia ética y social. Esto se evidencia en los proyectos con comunidades vulnerables, la protección del patrimonio y la inclusión transversal de criterios de sostenibilidad, participación y equidad en el currículo.

De cara al 2035, el Programa de Arquitectura busca consolidarse como referente nacional e internacional, a través del fortalecimiento de la investigación aplicada, la expansión de redes académicas, la actualización curricular frente a las nuevas tecnologías y una formación centrada en el ser humano y el servicio a la sociedad. La arquitectura, entendida como una disciplina transformadora del entorno, requiere profesionales con sensibilidad social, pensamiento sistémico y compromiso ético.

En la Universidad de San Buenaventura Cali, formamos ese tipo de arquitectos: personas que no solo diseñan edificios, sino que construyen futuro. Este propósito ya es visible gracias a nuestra comunidad de más de 2.700 egresados, cuyas obras y proyectos están presentes en múltiples regiones de Colombia y en el mundo, demostrando que el impacto del programa trasciende fronteras.

Ángela María López

Directora del programa de Arquitectura

Universidad San Buenaventura Cali

Comparte esta publicación

¿Te gustó el contenido?

Publicaciones relacionadas


RUAV RUAV