sábado, 22 de marzo de 2025
·disenador_web
En el marco de la Convocatoria No. 949 de 2024, titulada “Misión soberanía sanitaria y bienestar social – Territorios garantes de la salud”, la Universidad de San Buenaventura Cali, en alianza con diversas instituciones, lidera un innovador programa para mejorar la atención en salud mental en comunidades del suroccidente colombiano.
Bajo la Línea 6, que busca fortalecer la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) en la comprensión y transformación de la salud colectiva desde la determinación social, se desarrollará el programa “Gestión colaborativa del dolor y el malestar en el tratamiento psicológico extramural de trastornos mentales crónicos inhabilitantes (TMCI)”, con una duración desde 2025 a 2028.
Un modelo de atención adaptado a Colombia
El programa busca adaptar la experiencia de gestión colaborativa desarrollada en Cataluña al contexto colombiano, mediante un enfoque territorial, de diversidad, gestión colaborativa y psicoanálisis. Se implementará una estrategia de atención psicológica extramural dirigida a personas con TMCI como esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión y ansiedad social o generalizada.
El proyecto será ejecutado en los municipios de Villa Rica, Puerto Tejada, Guachené, Caloto, Corinto, Padilla, Miranda, Florida, Pradera y El Cerrito, en colaboración con la ESE Norte 2 (coejecutor), la ESE Norte 3 (coejecutor) y la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (colaborador).
Trabajaremos directamente con cinco personas con diagnóstico de TMCI, quienes recibirán atención extramural en sus hogares y/o en tratamiento farmacológico. Además, se involucrará a sus cuidadores habituales, un cuidador secundario por paciente y se organizarán talleres comunitarios sobre salud mental con la participación
Tres proyectos clave para la salud mental
El programa comprende tres proyectos estratégicos:
1. La realización simbólica en el tratamiento extramural de la esquizofrenia y otros TMCI.
2. El grupo operativo centrado en la tarea como herramienta de la gestión colaborativa familiar y comunitaria en el tratamiento de TMCI.
3. Aproximación socio-antropológica sobre el dolor y el malestar en personas con TMCI y sus cuidadores.
Para evaluar su impacto, se implementará la Guía adaptada de la gestión colaborativa de la medicación basada en un modelo de investigación evaluativa.
Desde la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales estamos muy orgullosos de poder participar en el fortalecimiento de la atención en salud mental de nuestra región y el país