Acerca de la Facultad de Ciencias Económicas
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Buenaventura Cali contribuye al desarrollo socialmente responsable de las comunidades con propuestas pertinentes y de calidad, relacionadas con las ciencias sociales, económicas y administrativas.
La Facultad de Ciencias económicas está conformada por los programa de Administración de negocios, de Economía, de Contaduría Pública, de Mercadeo y Negocios Internacionales, de Finanzas y negocios Internacionales y promueve en sus programas las actividades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, en articulación con los grupos de investigación y con la coordinación institucional del Centro de Investigación Bonaventuriano; el emprendimiento desde el programa CEDEM (Centro de Desarrollo Empresarial) , como actitud general frente a todo lo que se hace, en articulación con la Coordinación Institucional para el Emprendimiento y actividades de proyección social, en coordinación con el departamento de Proyección Social de la Universidad.
Contacto
DECANO | Luis Alberto García Ramírez decano.cienciaseconomicas@usbcali.edu.co PBX: 602 4882222 Ext. 306 |
---|---|
SECRETARIA AcadémicA | Natalia Andrea Terán Gallego correo: naterang@usbcali.edu.co PBX: 602 4882222 Ext. 206 WhatsApp: + 57 310 2651021 |
Grupos de Investigación
La Universidad de San Buenaventura seccional Cali, se propone fortalecer una cultura de investigación en todos los estamentos de la universidad. Los procesos investigativos deben permitir, a los agentes de la Universidad y a los grupos, organizaciones y personas del medio, constituirse en seres dotados con capacidades, actitudes, destrezas y conocimientos éticos, estéticos, científicos y técnicos, para enfrentar satisfactoriamente las múltiples complejidades de la vida en sociedad. La investigación es una estrategia educativa que permite la formación de personas activas y creativas, capaces de interpretar la realidad y de actuar efectivamente en su transformación.
El Grupo de Investigación GEOS se identifica con el código Colciencias M00481240092118; COL0048124 en el programa Nacional de Ciencia y Tecnología: Ciencias Sociales y Humanas creado en el año 2005 para la investigación en áreas del Conocimiento Ciencias Sociales Aplicadas, planeamiento urbano y regional, costos, productividad y competitividad, Ciencias Sociales y humanas y Ciencias del medio ambiente y hábitat.
Justificación:
Servir como soporte para tener una convergencia del conjunto de las ciencias económicas, en la búsqueda de la asignación de aquellos recursos por lo general escasos, la gestión como representatividad de las ciencias administrativas y contables, la arquitectura y urbanismo para comprender los procesos de conformación de la ciudad y el hábitat, y el Desarrollo Sostenible como aquel elemento de responsabilidad social que todas las ciencias y disciplinas deben poseer en pro de una tierra idónea para un futuro.
Definición:
El objetivo fundamental del Grupo Economía, Gestión, Territorio y Desarrollo Sostenible – GEOS, es fomentar la tarea investigativa de orden interdisciplinario en el campo de las Ciencias Económicas y, Arquitectura y Urbanismo, que genere conocimiento conducente al mejoramiento de la competitividad organizacional y la calidad de vida.
Misión:
Propender por el fortalecimiento de la investigación en el campo de las ciencias económicas y disciplinas afines; El desarrollo de proyectos con entidades externas; La producción intelectual de protocolos, artículos, textos, ponencias y espacios de reflexión que permitan generar conocimiento conducente al mejoramiento de la competitividad organizacional, la calidad de vida, el desarrollo social y económico de la región y el país; El respeto, la autonomía, la corresponsabilidad y el compromiso con la excelencia.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
L1: Empresa, Territorio y Desarrollo sostenible
L2: Economía, Finanzas y Gestión Pública
L3: Gestión Organizacional, Emprendimiento y Responsabilidad Social
L4: Gestión de Costos en la Organización
Grupo Economía, Gestión, Territorio y Desarrollo Sostenible – GEOS
Semilleros Programa de Administración:
- Pensamiento Estratégico
- Marketing y Territorio
- Finis (Finanzas)
- Marketeam (Mercadeo)
Semilleros Programa de Contaduría:
- Gestión de costos
- Marketing y territorio
- Estandares Internacionales de contabilidad
- Gestión pública
- Política pública
Semilleros Programa de Economía:
- Crecimiento económico
- Gestión publica
- Política pública
- Ecodesarrollo
- Desarrollo Económico – Sedes
- Regalías
Autoevaluación
¿SABÍAS QUE NOS ESTAMOS AUTOEVALUANDO?
El programa de Administración de Negocios, de la facultad de Ciencias Económicas, ha iniciado el proceso de autoevaluación con fines de Reacreditación de alta calidad.
¿QUÉ ES LA AUTOEVALUACIÓN?
La autoevaluación consiste en el ejercicio permanente de revisión, reconocimiento, reflexión e intervención que lleva a cabo un programa académico con el objetivo de valorar el desarrollo de sus funciones sustantivas en aras de lograr la alta calidad en todos sus procesos, tomando como referentes los lineamientos propuestos por el Consejo Nacional de Acreditación. La institución debe asumir el liderazgo de este proceso y propiciar la amplia participación de la comunidad universitaria.
¿QUÉ ES LA ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD?
La acreditación es el camino para el reconocimiento por parte del Estado de la calidad de las instituciones de educación superior y de programas académicos, una ocasión para comparar la formación que se imparte con la que reconoce la comunidad académica como válida y deseable. La acreditación también es un instrumento para promover y reconocer la dinámica del mejoramiento de la calidad y para precisar metas de desarrollo institucional; por consiguiente, implica la promoción de la cultura de la calidad en las instituciones y, por ende, la generación de sistemas de evaluación permanente y de mejoramiento continuo.
El proceso de acreditación tiene un carácter voluntario y canaliza los esfuerzos de las instituciones para llevar a cabo la evaluación sistemática de sus programas y, en general, del servicio que prestan a la sociedad.
Proyección Social
La Facultad de Ciencias Económicas, direcciona el trabajo de Proyección Social al fortalecimiento de experiencias en las que se desarrollan aprendizajes y prácticas para la convivencia ciudadana, en el entendido de que en esta forma se contribuye a construir cultura de paz; a las organizaciones de base, a los sectores excluidos, que buscan reivindicaciones relacionadas con el goce efectivo de derechos, equidad de género y otras que les permita llevar una vida digna.
En síntesis, en la Facultad de Ciencias Económicas nos hemos comprometido en torno a la transformación social y a la necesidad de poner el conocimiento al servicio de necesidades sentidas por las comunidades, con las cuales interactuamos, con responsabilidad ética por la vida de todo el planeta.
La participación de docentes y estudiantes en práctica se concibe como un espacio académico de reflexión y acción, que pondera el dialogo entre los actores y las comunidades involucradas, parte de la cotidianidad como fuente del saber, la cual genera nuevas maneras de relación Universidad-Sociedad; vínculos que se caracterizan por espíritu innovador y creativo, se concreta en diseños alternativos para la transformación social; a través de la adecuada articulación del trabajo de los estudiantes de la Universidad, con los centros docentes, y con la activa participación de la comunidad, se ha logrado gestionar mecanismos de acción que cubren necesidades sentidas de las comunidades en los diferentes sectores urbanos y rurales.
En este marco conceptual, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Buenaventura Cali desarrolla las siguientes estrategias específicas de proyección social:
- Oferta de cursos cortos, diplomados y seminarios-taller, a través de la Oficina de Posgrados y Educación Continua.
- Capacitación Empresarial in situ, a través de contactos directos con las empresas de diferentes sectores empresariales.
- Acompañamiento y asesoría empresarial en diversos temas como Direccionamiento estratégico, Gerencia de proyectos, Procesos de certificación, liderazgo y trabajo en equipo, Gestión del cambio, entre otros.
- Evaluación de Sistemas de gestión conducentes al “Premio Colombiano a la Calidad en la Gestión”, a través de la Corporación calidad y el Ministerio de Comercio, industria y Turismo.
- Evaluación de Sistemas de gestión conducentes al “Premio Iberoamericano a la Calidad en la Gestión”, a través de FUNDIBEQ y la Cumbre de jefes de Estado de Iberoamérica.
- Evaluación de proyectos de Fomento a la Investigación y Desarrollo para la secretaria nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República de Panamá.
- Capacitación y asesoría a empresarios, a través de agremiaciones como ACOPI Valle y ACOPI Cauca.
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas.
Luis Alberto García Ramírez
Formación Académica:
- Magister en Administración de Empresas - Universidad Autónoma de Occidente.
- Especialista en Finanzas y Administrador de Empresas - Universidad Autónoma de Occidente.
- Diplomado en Pedagogía universitaria – Universidad de San Buenaventura.
- Diplomado en Negocios y Comercio Internacional – Quality Leadership University.
- Curso de Relaciones laborales y negociación de conflictos - Florida International University.
- Miembro de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración - ASCOLFA